Entrada # 10
¡Bienvenidos a la décima entrada de estos Cinco Meses en el Parlamento Europeo!
Bruselas, capital de Bélgica y de alguna manera de Europa, no escapa a los problemas de otras metrópolis. En eso pienso, a veces, a la mañana, cuando desde un asiento del 12 los más atentos pueden escuchar mi indignación en el tramo más bien corto entre Schuman y Luxembourg. Según Google, el 12 cubre el trayecto en 6',
pero eso rara vez ocurre. Es un engaño. Lo más normal es que el 12, enorme coche acordeón, se pase al menos tres veces ese lapso, si no más, entre las calles angostas. Al volante no hay un colectivero, hay un Funes del transporte automotor, un hombre para el que no existe la dimensión temporal y entonces pasea, responde mensajes de celular, le da igual si pasa el semáforo en verde o frena un poco antes (¿para qué? no importa para qué) y les ofrece indiferencia a los trabajadores desesperados que, mientras miran el reloj, imploran les abran la puerta fuera de la parada. En Bruselas hay un sistema de subtes y tranvías que funciona muy bien, pero desde mi casa al Parlamento no tengo subtes ni tranvías, tengo el 12. Si hay una reunión a las 9, es recomendable estar en la parada al menos a las 8. Bruselas, como otras metrópolis, no está especialmente preparada en temas de transporte público y hora pico.
Hecha esta más bien inmóvil introducción, en qué estuve trabajando esta semana: terminé con las enmiendas del dossier de opinión de IMCO (cuyo rapporteur es el estonio Andrus Ansip). Decenas y decenas de enmiendas de varios stakeholders sobre la identidad digital. En la parte final, junto con uno de mis policy advisors unimos enmiendas similares y otras presentadas por más de un stakeholder sobre los mismos artículos. Creo que Ansip descartó la mayoría de ellas, pero no estoy seguro.
Los otros dos dossiers en los que trabajé: el de Digital Product Passport (DPP), un certificado que reunirá datos de un producto y su cadena de suministro/producción y que apunta a facilitar la economía circular al menos en baterías, productos electrónicos, textiles y productos intermedios de alto impacto como químicos, cemento y acero. El 16 hubo una audiencia con especialistas, son los primeros pasos del dossier. Si te interesa el tema,
https://www.europarl.europa.eu/committees/en/digital-product-passports-enhancing-tran/product-details/20220510CHE10181
Y tuve nuevas reuniones por el dossier de Transparencia en publicidad política, los grupos políticos (es decir, los asistentes de los MEPs y algún pasante como yo) con los técnicos de la Comisión Europea. Los técnicos presentan puntos, los asistentes que representan los grupos políticos –en especial uno de ellos, que yo pensaba que iba a participar más bien poco– hacen muchas preguntas y proponen modificaciones que aclaran mucho situaciones confusas que eventualmente podrían aparecer al regular la actividad. Sobre esto queda muy evidente la diferencia entre ciertos MEPs y sus asistentes respecto de otros. Algunos son expertos en la materia que se trata o sencillamente estudian y son un poco más incisivos; para otros cualquier cosa está bien. Y así se avanza. Son dos dossiers muy importantes que van a generar buenos resultados.
Podés saber más de los temas de IMCO en este link:
https://www.europarl.europa.eu/committees/en/imco/home/highlights
El martes después del Parlamento fui al teatro. Andrus Ansip, de Renew, un MEP del grupo Popular (la centro-derecha) y la Embajada de Estonia organizaron la presentación de Letters from the front, una obra documental con actores estonios, dirigida por Юлия Ауг, o Yuliya Aug, una directora y actriz ruso-estonia. La obra está narrada en base a cartas entre rusos y ucranianos, varias de ellas recibidas por la directora. Es decir que es una crónica casi en tiempo real, que toca todos los temas de la vida en varias ciudades de Ucrania: el miedo a la invasión, los primeros bombardeos, las sirenas, el cambio de la vida cotidiana de los ucranianos, la racionalización de los víveres, la falta de dinero, las violaciones que sufren las mujeres por parte de los soldados rusos, la importancia de la cultura como respuesta a la destrucción.
Los MEPs, antes de la función:
No encontré la obra online, espero que pronto esté disponible para que pueda verse desde otras partes, por ejemplo Argentina.
El miércoles a la mañana Renew Europe tuvo una reunión de grupo, en una de las salas del Parlamento, y yo participé de manera presencial. Con mi cafecito:
y entre mis colegas y amigas Annika y Eva, como pueden ver en esta imagen
Después de la reunión, en la que se tocaron temas y resoluciones (algunos MEPs presentan puntos, que son votados por el grupo y de esta manera esos MEPs reciben el mandato para hacer X), nos visitó Maia Sandu, Presidenta de Moldavia. Es una líder joven, preparada, reformista y liberal que está haciendo un trabajo titánico en su país. Habló de las políticas que está impulsando, en especial por el estado de derecho y la lucha contra la corrupción, y enfatizó que para los moldavos sería muy importante recibir el status de país candidato a la UE. Los MEPs de RE la aplaudieron largamente.
A la tarde, la Presidenta Sandu habló ante la asamblea del Parlamento, este es el link.
Además, te sugiero que la sigas en general:
A partir de la guerra en Ucrania (y de la lectura de Guerra y Paz, de Tolstoi) aprendí que una de mis bisabuelas era de lo que actualmente es Ucrania. Y uno de mis bisabuelos era de lo que actualmente es Moldavia. Cuando sepa exactamente qué es una identidad, sabré exactamente cómo sentirme –a nivel personal, claro– respecto de todo esto.
El miércoles en los pasillos centrales del tercer piso conocí a Marc Tarabella, un MEP de S&D, el grupo socialdemócrata. Es belga, aunque su papá es o era italiano y entonces él habla italiano. Y me cae especialmente bien porque hace unos años denunció en la asamblea que Matteo Salvini, líder del partido Lega, de derecha radical, y entonces eurodiputado, hacía demagogia en una campaña permanente contra la UE, pero no iba a las reuniones donde se trataban estos temas.
Acá está el video, cualquier momento es bueno para volver a verlo:
Tarabella me preguntó de dónde venía y le dije que soy argentino. Inmediatamente me dijo "sé la canción del San Lorenzo: vengooo del barrio de Boedo, barrio de murga y carnaval. Te jurooo que en los malos momentoos, siempreee te voy a acompañaaar. Dale dale matador". Yo no lo podía creer.
El mismo día, más tarde, fui a un evento organizado por el partido español Ciudadanos. Ciudadanos organizó un viaje a Bruselas de más de 90 jóvenes simpatizantes, que ese mismo día habían estado en el Parlamento, y a la noche hubo un encuentro informal, y me invitaron.
Me encontré con Bianca y Alex, dos amigos a quienes conocía desde la escuela de formación de Italia Viva, el año pasado en Italia, y con otras personas del grupo. Bebimos y comimos muy felices. Hablé con los MEPs Juan Ramón Bauzá, Luis Garicano y Jordi Cañas.
Bianca y yo, luego de actualizarnos, hicimos una especie de tour entre los MEPs de Ciudadanos, empezando con Garicano. Hace unos días, en un encuentro con estudiantes del College of Europe, él había dicho que era importante, además de los estudios formales, ser experto en algo. Eso me recordó a Max Weber (no, no estoy comparando a Garicano con Max Weber, no sean tan sensibles, joder) que decía que quien hace política debe tener una profesión, que el "político profesional" no existe. O no debiera existir. Garicano volvió a hablar de eso el jueves ante un grupito de personas con vasos de cerveza en la mano, y dijo que la consultora McKinsey lo pone de la siguiente manera: hay competencias "+", donde la línea horizontal es una gama de temas sobre los que hay que saber, estar al tanto, poder decir algo o entender cuando se habla de eso. La línea vertical, en cambio, son los temas donde uno tiene que saber más que el resto. Garicano, mientras robaba un palito de queso del camarero que pasaba con la bandeja, puso el ejemplo del Next Generation, los fondos extraordinarios de la UE para la recuperación post pandemia, son € 750 mil millones. Él tuvo un rol importante en el diseño del plan, y contaba que en su oficina tiene al que más sabe de derecho europeo, y esta persona le indicaba qué se podía hacer y qué no desde el punto de vista legal. Le respondí que tengo una licenciatura y una maestría en Ciencia Política, y que entonces estoy jodido. "Pero IMCO te ayuda mucho, puede ser tu especialización". Quizás parece algo menor, pero un pequeño mensaje de apoyo de parte de alguien como Garicano es apreciado.
Después fuimos con Jordi Cañas, que estaba explicándole a un chico de no más de 19 años que Vox no era liberal, "que si quieres ir con Vox, po' pa' 'lante, pero no creas que eres liberal. Si crees en la teoría del reemplazo y todo eso, eres otra cosa, pero liberal no." El chico lo miraba. Jordi también hizo comentarios sobre el partido, algunos errores, y lo que le molestaba que lo aplaudieran cuando entra a un lugar y lo aplauden solo por haber entrado. Jordi es un tipo apasionado. "Qué tal, Nicolás, a ver cuándo nos tomamos un café", me dice cuando me ve.
El último fue Bauzá, que nos dio un sabio consejo: "Haced lo que queráis. Siempre podréis confundiros. ¿Que no era ese vuestro autobús? Pues bajad, volved hacia atrás y coged el que creéis que os va a llevar adonde queréis ir." Por suerte, el buen Juan Ramón nos presentaba una metáfora, porque si se tratara del 12 un día de semana a la mañana... no, nada. Hedonismo mallorquín.
El jueves tenía un ratito y me fui al hemiciclo, que inclusive vacío me genera una sensación de lo más bonita. Qué impresionantes son estas asambleas locales, regionales, nacionales, supranacionales.
Más tarde estuve volanteando con mis nuevos amigos franceses de Renaissance/Ensemble para dar mi pequeñísima contribución a la majorité présidentielle
Y luego cayó la tarde en Plux
El viernes me detuve en esta exposición en uno de los pasillos principales del Parlamento, que fue inaugurada por la Presidenta Roberta Metsola hace unos pocos días. Desde una perspectiva cristiana, denuncia las atrocidades que tienen lugar en Ucrania:
Hay que denunciar las atrocidades.
Comentarios
Publicar un comentario