Entrada # 7
¡Bienvenidos a la séptima entrada de estos Cinco Meses en el Parlamento Europeo!
Hoy publico dos entradas, y ya quedamos al día con las entradas y la semanas.
Empiezo por hacer una pequeña síntesis del iter legislativo de la Unión Europea: la EC (Comisión Europea) manda al Parlamento una propuesta –el Parlamento aún no tiene el poder de iniciativa legislativa–. La propuesta llega a una oficina bastante poderosa que se llama CCC (Conferencia de los Presidentes de Comisión), que básicamente decide a qué Comisión (Committee) va cada dossier. A veces esto es evidente, a veces no. Cada Committee tiene un chair, es decir un presidente –en el caso de IMCO es Anna Cavazzini, de los Verdes–, varios vicepresidentes y luego los miembros rasos.
Cada propuesta es un dossier, compuesto por una serie de artículos, y por cada dossier hay un rapporteur, es decir una persona que guía el trabajo. Es una especie de miembro informante, pero no es exactamente eso. En cada Comisión, los MEPs de los varios grupos políticos presentan enmiendas. Muchas enmiendas. Luego discuten cada enmienda en reuniones interminables, eventualmente hay acuerdos, una mayoría que quiere A y una minoría que quiere B, se vuelven a poner de acuerdo, y en un momento sale un resultado que deja a todos contentos. O que no deja a nadie contento, cosa que podría pasar, pero esa es otra historia.
Algunos dossiers tienen más de una Comisión trabajando: una Comisión puede pedirle la opinión a otra Comisión (tomándola o ignorándola), y en otros casos más de una Comisión pueden trabajar juntas, una co-legislación. Esto es un trabajo de cierta complejidad, como se imaginarán.
Esta semana estuve trabajando en enmiendas de un dossier interesante por dos motivos: el primero es que es un tema muy importante, sobre data en la UE. Cómo se plantea el uso de los datos en las plataformas digitales, qué propone la EC, qué proponen los stakeholders, es decir los actores que operan en este campo, y cuál es el acuerdo que van a conseguir los grupos políticos en el Parlamento de la UE. El resultado final va a salir de todas estas propuestas y acuerdos.
El segundo motivo por el que este dossier me interesa es porque tiene a este señor como rapporteur: Andrus Ansip, ex Primer Ministro de Estonia. Lo nombramos en las primeras entradas de este blog, Estonia tiene uno de los gobiernos digitales más avanzados de Europa y del mundo. La actual Primera Ministra de Estonia, Kaja Kallas, es una ex MEP. Ansip gobernó durante casi diez años. Ambos del Partido Reformista, y ambos en el grupo que actualmente es Renew Europe en el Parlamento de la UE. Ansip fue Vice Presidente de la EC (y especie de Ministro de la UE para el Mercado Digital) y actualmente es parte de IMCO. Creo que debe haber poca gente que sepa tanto de digitalización como él.
Estuve leyendo y clasificando las enmiendas de los stakeholders para un dossier en el que IMCO tiene que dar una opinión y Ansip es el rapporteur.
En otro orden de cosas, una de las batallas símbolo de Renew Europe para reforzar la democracia en la UE conseguir una mayor integración europea es la reforma electoral, en especial las listas transnacionales, es decir que en las elecciones europeas cada ciudadano que vota desde un estado miembro pueda elegir también candidatos de otros países. Por otra parte, hasta hoy los candidatos a la presidencia de la EC (los llamados spitzenkandidaten) pueden ser nombrados de diferentes maneras, antes de ser votados por el Parlamento. Una reforma mayor requeriría que los spitzenkandidaten sean MEPs, o que directamente los grupos políticos propongan candidatos y que el Presidente de la EC sea votado por los ciudadanos, en una elección directa.
Esta semana, en una reunión del grupo se trató el tema de las listas transnacionales. No hubo unanimidad, aunque sí una notable mayoría a favor. El argumento fue votado en el Parlamento, que aprobó la reforma. ¡Esperamos entonces en 2024 votar con las listas transnacionales!
Acá, algo más de info:
https://www.europarl.europa.eu/news/en/headlines/eu-affairs/20220422STO27706/eu-election-reform-meps-push-for-common-rules-and-transnational-lists
El lunes luego del Parlamento me fui a tomar una cerveza con una amiga que la dejó el novio. El muchacho vino especialmente a Bruselas el día de su cumpleaños (su cumpleaños de ella) y la dejó. Hay que tener poco tacto, eh. Total, que escuché sus penurias (sus penurias de ella).
El miércoles tuvo lugar un evento maravilloso: Koningsdag, es decir el Día del Rey, el día nacional en los Países Bajos. Mi amigo Omar, palestino-neerlandés, me invitó a Holland House, que está en Plux, es decir a dos minutos del Parlamento, y allí estuvimos.
Nos recibieron con unas tortas típicas de la provincia de Limburg, en el sur, donde está Maastricht:
Hubo discursos, música en vivo. Y mucha cerveza. Y mucha gente:
También estaban sus majestades de Oranje, Willem-Alexander y Máxima, y yo me saqué una foto con ellos:
Otra cosa que llamó mi atención fue este juego, típicamente neerlandés y flamenco, se llama sjoelbak y consiste en deslizar estos pequeños discos de madera y hacer que entren en los cuatro espacios. Cada espacio tiene un puntaje distinto. Es una especie de sapo que tienen en esta parte del mundo. Hay torneos de sjoelbak, ¡es muy importante!
Al final, una situación fortuita dejó como resultado que yo me ocupara de la computadora con Spotify, por lo que convertimos Koningsdag en un bailongo con éxitos de los '60, '70 y '80, la gente estaba animada y yo volví a casa tarde, bastante tarde. Todo estuvo muy bien y me gustó, de alguna manera, volver a los Países Bajos.
Con esto de la primavera y el calorcito, los after office de los jueves están a pleno y –atención– cierran Plux al tráfico, del bardo que se arma. Realmente no sé qué le ven a ese lugar, pero bueno.
Ya empieza el calor.
Comentarios
Publicar un comentario